top of page

Èlia Casanova y Delirivm Musica

"Dolcissimo sospiro"

​​​​​

 

 

​INTÉRPRETES:

​​

  • Èlia Casanova soprano

  • Beatriz Amezúa violín

  • Rocío López violonchelo

  • Diego Fernández clave

  • Juan Portilla flauta y dirección artística

 

​

​

​

INFORMACIÓN:

​

  • Fecha:  25 de octubre de 2025

​

  • Hora: 19:30 h

​

  • Lugar: Ateneo de Madrid​

               Calle del Prado, 21.

               28014-Madrid

               Ubicación​​​

Follow Us

  • Black Twitter Icon
  • Facebook
  • Instagram
Foto ÈLIA.jpg

Programa

"Dolcissimo sospiro"

  

- Giovanni Paolo Cima (c. 1570 – 1630) Concerti Ecclesiastici (1610) Sonata à 3

​

- Giulio Caccini (1550-1618) Dolcissimo sospiro

​

​¡Dulcísimo suspiro que sale de esa boca de donde brotan todos los placeres del amor! Venid, acercaos a endulzar mi dolor amargo Mirad, os abro mi corazón. ¿Pero, o loco de mí, a quién le repito mi martirio? A un suspiro errante que vuela quizá hacia otro amante!

​

- Claudio Monteverdi (1567-1643) Ohimè ch'io cado

​

Ay, caigo Ay, caigo, ay que vuelvo a tropezar como antes, y mi marchita esperanza cae para volver a derramar con nuevas lágrimas. Ay, del antiguo ardor aún recuerdo las huellas dentro de mi pecho; que han roto la hermosa mirada y las miradas amadas el esmalte adamantino que armó a los desdichados pensamientos congelados. Tontamente, pensé que tenía un escudo seguro de un arquero desnudo; y sin embargo yo, tal guerrero ahora soy un cobarde, estoy dispuesto a soportar el golpe lisonjero de una sola mirada. Oh, inmortal campeón desprecio; qué frágil ahora huyes de vuelta; bajo una armadura de cristal; encantamiento errante me has guiado infiel contra una espada cruel de áspero diamante. ¡Oh, cómo el amor tiránico puede castigar la audacia de un alma rebelde! Un dulce discurso, un rostro sereno, una mirada encantadora, suelen atar un corazón desatado. Ojos hermosos, ah, si hubiera siempre una bella virtud, ¡sólo piedad! Oh, no me niegues la mirada y la sonrisa, que conozco la prisión por tan bella causa, el Paraíso.​

​

- Giovanni Battista Fontana (1571 – 1630) Sonate a 1, 2, 3 (1641) Sonata sesta

​

- Benedetto Ferrari (1603 – 1681) Torni al lido il nocchiero 

​

Vuelve a la orilla el barquero que el amoroso arquero de una nave provee a quien las olas obedecen y el viento doblega. No tiene miedo a los torbellinos ni a las tormentas y a su tripulación guia hacia las estrellas. O feliz el Tireno que suele acoger en su lindo seno esta nave gentil a quien pertenece el cielo de Palinuro y el Sol de Tisi. Quiero para revivir cualquiera de sus rutas desacerme en llanto disolverme en suspiros. Buque tan bello y puro admirado por la naturaleza el mundo desearía volver al tiempo de los diluvios para que este navio transportara el bello peso del ser humano. Si tal nave surcara el Aqueronte se convertiría en cielo el Estige y en un Angel Caronte.​

​

- Giovanni Paolo Cima Concerti Ecclesiastici (1610) Sonata à 2

​

- Barbara Strozzi (1619 – 1677) Que sí puo fare 

​

​¿Qué se puede hacer si las estrellas rebeldes no tienen piedad? ¿Qué se puede decir si el cielo no da un soplo de paz a mi sufrimiento? ¿Qué se puede hacer? ¿Qué se puede decir de los astros despiadados que siempre me llueven encima? ¿Qué se puede decir si un pérfido Amor niega un respiro a mi martirio? ¿Qué se puede decir?

​

- Dario Castello (c.1590-c.1630) “Sonate concertate in stil moderno per sonar nel órgano overo clavicembalo con diversi instrumenti… Libro Secondo” Venezia, 1629. Sonata Terza

​

- Barbara Strozzi L’amante segreto

​

Amante secreto Quiero, quiero morir, Antes de que mi mal pueda descubrir. ¡Oh, desgracia fatal! Cuanto más miran mis ojos su bello rostro Más mantiene la boca oculto mi deseo; Quien no tiene remedio calla su dolor. No deja de mirar quien no tiene suerte, Ni puede de un cielo tan hermoso venir la muerte. A menudo miro a mi hermosa dama Y ella dirige hacia mí su mirada piadosa, Casi queriendo decir: “Revela tu tormento”, Que bien se da cuenta de que me derrito y me quemo. Pero yo quiero morir Antes de que mi mal pueda descubrir. La hierba, que al caer la fría escarcha lánguida la cabeza inclina; al aparecer el sol, Revive más alegre de lo habitual: Así yo, si algún temor me hiela el corazón, Al aparecer ella recobro la fuerza. Pero yo quiero morir Antes de que mi mal pueda descubrir. ¡Ah! Tira el poderoso arco y tus armas, Amor, y deja ya de lanzarme flechas Si no por mi amor Hazlo por tu honor, soberbio Dios, Porque no es motivo de gloria para un fuerte guerrero Matar a quien está cerca de la muerte.​

​

- Tarquinio Merula (1595-1665) “Canzoni overo sonate concertate per chiesa e camera… Libro terzo, opera duodecima” Venezia, 1637. Canzon La Cattarina

​

- Stefano Landi (1586 – 1639) A che più l’arco tendere â€‹

​

¿Por qué sigues tensando tu arco, Cupido, tú que nunca has sido sabio? ¿Qué más quieres de mí? ¿Aún no has tenido suficiente? Mira cuán espesa es la nieve que cubre mi cabello, y mis días se acercan cada vez más a su fin. Así que, mi amable dama, concédeme esto para que pueda mantener la cabeza en alto: llámame tuyo, pero tu amante, no. Los amantes ardientes suspiran por ti, implorando tu compasión: Mis ojos solo te miran, y eso les basta. ¿Qué digo? ¿Quién responde? ¡Oh! ¡No puedo ver la verdad! Estoy abrumado y confundido por una tormenta de pensamientos; me condeno, me perdono, atrapado entre la esperanza y el miedo; pero, a pesar de todo, me pongo, Cupido, en tus manos.

​

- Claudio Monteverdi Chiome d´oro

​

Cabellos de oro, bello tesoro, me atrapáis de mil maneras ya estéis recogidos o sueltos. Sublimes blancas perlas, si las rosas que os cubren os revelan, ¡cómo me herís! Vivas estrellas, que tan bellas y tan brillantes resplandecéis, ¡si reís yo muero! Preciosos, encantadores labios de coral amados, si habláis ¡qué dichoso soy! ¡Oh, bello vínculo por el que gozo! ¡Oh, dulce partir de la vida! ¡Oh, bienvenida sea mi herida!

Notas

​

Un cambio transcendental gestado en Florencia a principios del siglo XVII iniciaría una época de experimentación artística basada en la recuperación de los principios estéticos de la Grecia Clásica, éstos justificaban una nueva orientación de la práctica musical supeditada a la poesía. La música debía formarse, a semejanza del discurso hablado, utilizando el arte de la persuasión para conmover los afectos. La monodia acompañada, la primacía del texto sobre la música, la poesía cantada, la incursión de las danzas en la música culta, la teoría de los afectos y la retórica, descubrieron un horizonte nuevo para la interpretación instrumental, donde la experimentación con la armonía, la melodía y la forma,  derivaron en nuevas prácticas que dotaron de mayor libertad a intérpretes y compositores, que en contraposición al contrapunto renacentista optaron por un discurso musical más claro, directo y cercano. Esta serie de cambios propiciaron el desarrollo de un nuevo estilo musical denominado stil moderno, dando lugar al desarrollo de nuevas formas musicales.

​

La influencia que la literatura y la poesía ejercieron sobre la música y cómo ésta recogería los patrones de la música popular para adecuarse a las nuevas corrientes humanistas que la utilizarán como vehículo para ensalzar los afectos expresados en el texto o como generadora de imágenes y paisajes bucólicos relacionados con una naturaleza idílica.

​

El éxito de La Arcadia de Sannazaro dio origen al género renacentista de la novela pastoril, subgénero literario épico y narrativo. Fue esta obra la que configuró definitivamente el género como un argumento narrativo entreverado de composiciones o canciones en verso de tema amoroso entonadas por los pastores. Se cultivó tanto en la literatura italiana como en la de otros países, en particular, en España e Inglaterra. Fue considerada modelo y arquetipo de la prosa poética. Garcilaso de la Vega, tras su estancia en Nápoles (primero en 1522-23 y luego en 1533), hizo suyo el mundo de La Arcadia, en el que tanto los sonidos como los colores invitaban a la reflexión acompañando a los sentimientos.

​

La influencia de La Arcadia de Sannazaro se prolongó más allá, hasta el Manierismo (Bernardo de Balbuena y su Siglo de Oro en las selvas de Erifile). También inspiró La Bucolica (1766 – 1772) del intelectual y poeta siciliano Giovanni Meli. Cabe destacar lo que Donald J. Grout y Claude V. Palisca proponen como interacción entre música y poesía al final del Renacimiento en su Historia de la música occidental, 1. New York, 1960:

“[…] madrigales, intermedios y comedias madrigales de fines del siglo XVI, como predecesores de la ópera. En primer lugar, la mayoría de estas obras tenía escenas y temas pastoriles. La pastoral fue un género literario predilecto del Renacimiento y hacia fines del siglo XVI llegó a ser la forma predominante de la composición poética italiana. […] en este bucólico e imaginativo mundo, la música parecía no sólo el lenguaje natural, sino también, sobretodo, la única cosa necesaria para proporcionar sustancia a las visiones y nostalgias de los poetas. La poesía pastoril fue, al mismo tiempo, la última etapa del madrigal y la primera del libreto de ópera.”

​

Esta nueva corriente literaria, que bebe de las fuentes líricas de la antigua Grecia,  influirá notablemente en un nutrido grupo de músicos europeos. Músicos, poetas e intelectuales de principios del siglo XVII, apoyados por grandes mecenas, sentarán las bases de un nuevo estilo en la historia de la música que, como antaño, pretendió bajar la música de las esferas para acercarla al hombre y hacerlo mejor, mejorar el concepto musical entendido como discurso que transmite y refleja las pasiones humanas y desarrollar herramientas y nuevos cauces artísticos que permanecerán casi intactos hasta nuestros días. Luis Gago lo explica de manera magistral en el siguiente fragmento de su artículo Cantar cantando en RDL Revista de Libros. 2014:


“La costumbre de contraponer lo antiguo a lo moderno, ya sea para ensalzar lo primero y denostar lo segundo, o viceversa, debe de ser tan vieja como el mundo. El problema, claro, es que lo antiguo y lo moderno van pasándose el testigo, y solapándose, e intercambiando posiciones, en cualesquiera disciplinas y ámbitos artísticos a lo largo de la historia. Más infrecuente es, sin embargo, innovar de manera casi radical apelando a un pasado remoto y, en gran medida, desconocido y apenas conocible, que es justamente lo que hizo la llamada Camerata Fiorentina. 

Pero, al contrario de lo que ha sucedido tantas y tantas veces, sus especulaciones no cayeron en saco roto, ni carecieron de consecuencias prácticas. Antes al contrario, es a ellos a quienes se debe en última instancia, por ejemplo, el nacimiento de la ópera, un género que sigue vivo y que fue tomando cuerpo en las décadas finales del siglo XVI de resultas de las elucubraciones sin fin alumbradas por estos literatos, músicos, estudiosos y aristócratas que, insatisfechos con el rumbo que había tomado la música de su tiempo –la juzgaban, no sin razón, artificiosamente compleja–, adoptaron como modelo la de la Antigua Grecia para introducir una deriva cuyo alcance a medio y largo plazo no pudieron probablemente siquiera imaginar. […] los escritos y las cartas de Girolamo Mei, florentino de nacimiento pero romano de adopción, un humanista y estudioso de la música de la Antigua Grecia. Supusieron asimismo un impulso fundamental de todo el fermento ideológico que acabaría dando lugar en la capital toscana al nacimiento de la monodia acompañada y de todos los géneros sustentados en ella.” 

​

La transformación que la música instrumental de finales del XVI y principios del XVII experimentó partiendo de la mímesis de la voz, por muy paradójico que resulte, sentaría las bases para la emancipación de los instrumentos. Al igual que en las composiciones para voz de la nueva monodia acompañada se recurría a la lírica y otras fuentes clásicas, como Caccini nos muestra al afirmar basándose en Platón, que el compositor debe iniciar su labor considerando letra, ritmo y luego las notas; y no al revés, los músicos se verán obligados a interiorizar y hacer suyas las letras con una intensidad del afecto sin precedentes. 

​

La aparición del bajo cifrado evidenció una práctica ya latente en la música de danza del Renacimiento que estableció las pautas para conformar la nueva monodia acompañada. â€‹

​

“Lo que sí es necesario poner de relieve, […], las siguientes particularidades: que las piezas de L. Milán para canto y vihuela constituyen el más antiguo ejemplo de monodia acompañada; igualmente, que L. de Narváez ofrece los primeros intentos notables de variaciones, llamadas por él diferencias, término y procedimiento que pasarán a ser clásicos en la literatura instrumental española del siglo XVI.” (Samuel Rubio. Historia de la música española. 2. Desde el “ars nova” hasta 1600. Madrid, 1983).

​

La característica principal que definió a las danzas que se desarrollaron en el barroco temprano a partir de las anteriores no fue tanto su melodía como su pauta rítmica, así una misma melodía podía estar presente en diferentes danzas, recurso utilizado con frecuencia por los compositores barrocos al igual que el bajo ostinato con variaciones presente en ellas. Se escribió música de danza para todo tipo de instrumentos y formaciones, en especial para violines, instrumentos recién creados y especialmente adecuados para la danza por su sonido penetrante. También se emplearon instrumentos de viento como flautas, cornetas y fagotes e instrumentos de teclado, laúdes y guitarras, conformando diferentes conjuntos instrumentales apropiados para cada contesto teatral, litúrgico, de cámara, de celebración... Aun así, debemos tener en cuenta que “la música de danza para conjuntos de cámara y teclado se vio superada en gran medida por las colecciones de danza para laúd y guitarra que, al igual que las partituras de música popular actual, contribuyeron principalmente a la diseminación de las danzas populares. Cuando en Italia se puso de moda lo español, ello significó una victoria fulgurante de la sonora guitarra sobre el digno laúd.” (Manfred F. Bukofzer, La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. New York, 1947).

​

La búsqueda, siempre controvertida a lo largo de la historia, del espectáculo total, donde se aúnan poesía, música y danza como herramienta para la exaltación de las pasiones, el asemejar el discurso musical a la declamación y el recitado de forma que la música se ve supeditada a la palabra, la forma en que los personajes manifiestan efusivamente sus emociones a través de las danzas traídas del sur de Europa y que plasman de forma sonora los paisajes bucólicos de una idílica región mediterránea de pastores, dioses y ninfas, impregnaron la nueva música culta europea de aires populares, de ritos, gaitas, bordones y guitarras, de ostinatos, ternarios y hemiolias. 

Es un hecho similar a lo que harían las demás artes con cuadros, esculturas, tapices… realzando la visión de las nuevas corrientes humanistas basadas en la recuperación de la antigua tradición greco-latina, de sus artes de persuasión, de su teatro, de su música y de su poesía.

​​

Juan Portilla​

​​​​​​​​​​

​

 

 

 

 

Biografía

 

Èlia Casanova

​

Èlia obtuvo el título Superior de Canto en el Conservatorio de Música de Valencia bajo la tutela de Consol Rico, y se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, en el Royal Birmingham Conservatoire con el prestigioso tenor Andrew King, habiendo realizado también el Master de Interpretación e Investigación Musical de la VIU.

​

Desde 1999, cuando subió a un escenario por primera vez y hasta la actualidad, compagina una intensa actividad concertística con la ampliación de su formación en música antigua y en dirección de coros, realizando cursos y residencias artísticas de especialización por todo el mundo así como la participación en proyectos de investigación, recuperación y difusión del patrimonio musical, con la búsqueda, transcripción e interpretación de partituras olvidadas en los archivos.

​

Desde 2015 comenzó su andadura con el ensemble La Tendresa, con el que realiza sus proyectos más personales, destacando el espectáculo Plebeyos Bailes y Universo sulla Pelle, así como sus actuaciones en dúo de cancioneros. Igualmente codirige y forma parte estable del cuarteto vocal, Qvinta Essençia y desde 2021 forma parte del proyecto EVOCA (Exploración de la Vocalidad y la Oralidad del Canto Antiguo) dirigido por  Paloma Gutiérrerz del Arroyo,especializado en música medieval, en la improvisación de la polifonía y en la interpretación de la notación antigua y que actualmente desarrollando un proyecto de investigación con la Universidad Complutense de Madrid.

​

Junto a su faceta como directora e intérprete trabaja en la divulgación y la docencia musical, impartiendo talleres, cursos y masterclasses, y participando en congresos y charlas, así como en la dirección de coros, centrada actualmente en el Cor Dona Veu, y la producción musical de la discográfica La Tendresa Records, todo ello sin dejar de lado su iniciativa empresarial y la difusión musical, con la creación de la plataforma de autogestión de la industria musical RedMusix.com y la y la dirección de Before Beethoven Project, un proyecto de puesta en valor y mentorización de artistas emergentes de música antigua.

​

Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize, el premio a la mejor cantante de Música Antigua del Royal Birmingham Conservatoire, y el Premio Especial del Jurado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón. En 2019 su disco L’Universo sulla pelle recibió el Premio Carles Santos a mejor disco de recuperación de patrimonio, de los que ha sido finalista en 2020 con NANA, en 2021 con Elvas. Qvien te Traxo el Cavallero y en 2022 con Plebeyos Bailes.

​

Ha recibido clases de Andreas Scholl, Jean Tubéry, Richard Levitt, Maria Jonas, Maria Schiabo, Carlos Mena, Lambert Climent, Robert Expert, Helena Lazarska, Paloma Gutierrez del Arroyo entre otros y ha trabajado con directores como Jordi Savall, Fabio Biondi, Massimo Spadano, Carles Magraner, Eduardo López Banzo, Patrick Fournillier o Josep Ramón Gil-Tàrrega, entre otros.

​

Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como La Capella Reial de Catalunya, Capella de Ministrers, Qvinta Essençia, Vespres d´Arnadís o Delirium Música,entre otros..

​

Como solista, Èlia ha actuado en auditorios, teatros, catedrales, iglesias y capillas de todo el mundo, desde el Liceu de Barcelona y el Palau de les Arts de València, pasando por el Walt Disney Concert Hall (Los Ángeles), el Symphony Center Orchestra Hall (Chicago), el Tang Xianzu Theater en Fuzhou (China), o el Acropolium de Cartago (Túnez), entre otros.

​

Hasta la fecha ha grabado treinta y dos discos con diversas agrupaciones, siendo los últimos Maria Magdalene, con Qvinta Essençia (2025), Reliquiae, con Capella de Ministrers (2024), NANA 2 (2024), sola a capella, y Sixena de Capella de Ministrers (2023), nominado a los Premios ICMA 2025. También a participado en la banda sonora de la película “Teresa” de Paula Ortiz y en la segunda temporada de la serie “Sagrada familia” de Netflix.

​

Ha participado en festivales de música de todo el mundo entre los que destacan una gira por EEUU con Jordi Savall y la Capella Reial de Catalunya, Claudio Monteverdi Festival de Cremona, Festival de Urbino, Festival de  Música Antigua de Utrech, BachFest Leipzig, Festival Accademia Musica Antica di Milano, Festival Voix et Route Romaine de Alssacia, Festival de Música Antigua de los Pirineos (FEMAP), Festival de Úbeda y Baeza, Festival de Música Antigua de Sevilla (Femàs), Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Festival de Música Antigua y Barroca de Peníscola, Festival Internacional de Santander, Festival de Música Antigua de Granada,Festival de Arte Sacro de Madrid, Festival de Besançon, o el Festival de Música Antigua de Gijón, entre otros.
 

​​

Logo%20FESS_edited.jpg
bottom of page