
Programa
“Fantasías para viola da gamba sola”
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
​
Fantasía 1 en do menor TWV 40:26
(Adagio-Allegro-Adagio-Allegro)-Allegro
​
Fantasía 9 en do mayor TWV 40:34
Presto-Grave Allegro
​
Fantasía 3 en mi menor TWV 40:28
Largo-Presto-Vivace
​
Fantasía 6 en sol Mayor TWV 40:31
Scherzando-Dolce-Spirituoso
​
Fantasía 7 en sol menor TWV 40:32
Andante-Vivace-Allegro
​
Fantasía 10 en Mi Mayor TWV 40:35
(Dolce-Allegro-Dolce-Allegro)-Siciliana-Scherzando
​
Fantasía 11 en re menor TWV 40:36
Allegro-Grave-Allegro
DURACIÓN APROX.: 60 minutos​
Notas
​Gracias a la noble poetisa Eleonore von Münster (1734-1794), que guardó cuidadosamente en su biblioteca privada una copia de las doce fantasías para viola sola de Georg Philipp Telemann, hoy podemos escuchar esta joya del repertorio para viola que hasta hace poco se consideraba perdida. Los fondos de dicha biblioteca fueron transferidos en el año 2000 al Archivo Estatal de la Baja Sajonia y allí permanecieron hasta que en 2015 fueron sacados a la luz. El reciente descubrimiento de las doce Fantasías de Georg Philipp Telemann para viola da gamba sola representa el más importante hallazgo para el repertorio de este instrumento en tiempos actuales.
Los numerosos catálogos incluidos en diferentes revistas o periódicos de la época informaban de las nuevas publicaciones de Telemann y en varios de ellos aparece ya a la venta, en torno a 1735, esta colección de piezas. Otras tres colecciones de fantasías para violín, flauta travesera y clave se habían conservado hasta nuestros días, pero las dedicadas a la viola da gamba se consideraban perdidas.
Lo primero que llama la atención de esta colección es que es un compendio de estilos, influencias y recursos compositivos. La naturaleza viajera de Telemann y su profundo conocimiento de la música de su época hacen que encontremos en estas partituras referencias a autores como Corelli, Abel o Bach, así como a músicas de otras tradiciones europeas. No es arriesgado decir que las doce piezas conforman un ciclo, pues Telemann compone cada fantasía en una tonalidad diferente y delimita claramente un color-afecto-carácter para cada una de ellas. Además, el autor alemán emplea una gran variedad compositiva, usando diferentes formas, estilos y recursos, dotando a cada fantasía de una marcada personalidad; coexisten la tradicional sonata con alternancia de movimientos “rápido-lento-rápido” y su variación más moderna “lento-rápido-rápido”, el estilo fugado y los pasajes homofónicos, las danzas cortesanas y los ritmos sincopados de la música popular, los elementos del rondó y los del concierto. El estilo galante aparece y desaparece libremente, y el uso alterno de pasajes melódicos o armónicos fluye sin dificultad. Además, el considerable dominio de las posibilidades técnicas del instrumento que demuestra Telemann, unido al empleo de recursos expresivos tales como el cromatismo y las disonancias, así como de los elementos retóricos barrocos, consiguen transmitir los estados de ánimo reflejados en cada pasaje.
Eleonore von Münster pudo formar parte de un círculo de intelectuales aficionados a la viola que proliferaron en la Alemania postbarroca. Todo este grupo de amateurs de la viola, nostálgicos de un instrumento con el que uno “olvida los problemas de cada día en la quietud del crepúsculo” fueron fuente de inspiración para compositores como Telemann, que escribieron para la viola en un momento en que el instrumento se preparaba para vivir su ocaso y un letargo que duraría casi doscientos años.
Telemann nos dejó un legado de altísima demanda técnica e inagotable imaginación musical que, más allá de satisfacer las necesidades de los apasionados de la viola de su época, está destinado a convertirse en piedra angular de nuestro repertorio y a conmover al oyente de nuestra época tras dos siglos de silencio.​
​​
Biografía
​Sara Ruiz estudió con Itziar Atutxa, Pere Ros y Ventura Rico; con este útltimo obtuvo su Título Superior en el Conservatorio Manuel Castillo de Sevilla. Se trasladó a Alemania para estudiar un postgrado en la Musikhochschule de Trossingen con Lorenz Duftchmid y paralelamente estudió en Lugano (Suiza) con Vittorio Ghielmi. Realizó cursos de perfeccionamiento con Jordi Savall, Philippe Pierlot y Christophe Coin y estudió música de cámara con Rolf Lislevand. Realizó un máster centrado en Interpretación Retóricamente Informada.
Colabora como solista y como músico de cámara con ensembles como Amsterdam Baroque Orquestra, Al Ayre Español, Armonico Tributo Austria, La Cetra Baroque Orquestra, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Gulbenkian, La Reverencia, la Tempestad, La Grande Chapelle, entre muchos otros. Fue premiada con el tercer premio y el premio especial a la mejor interpretación de la música de K.F.Abel en el concurso Bach-Abel de Köthen. Su primer CD como solista fue dedicado a Marin Marais y obtuvo elogiosas críticas como los 5 diapasones de la revista francesa Diapason. En agosto de 2025 se ha publicado su grabación de las 12 fantasías para viola sola de G.P. Telemann, que acaba de obtener la distinción de disco “Excepcional” en la revista Scherzo. Además, prepara las grabaciones de las Suites de François Couperin y las sonatas para viola da gamba y clave de Bach. Su ensemble La Bellemont ha sido nominado en varias ocasiones como mejor grupo barroco en los premios GEMA y su disco Plaisir sacré fue nominado a los prestigiosos premios ICMA en categoría de barroco vocal.
Es integrante de Violanet, un consorcio europeo para la difusión de la viola da gamba junto a gambistas de la talla de Marianne Muller, Vittorio Ghielmi, Mieneke van der Velden, Bettina Hoffman y Myriam Rignol. Dirigió el concierto inaugural de European Youth Viol consort en 2019. Puso en marcha el proyecto pedagógico Teaching to teach, en el cual sus alumnos enseñan a tocar la viola a niños pequeños bajo su supervisión y está tratando de crear una pequeña joven cantera de violagambistas en la ciudad de Vigo. Desde 2018 dirige el Consort de Violas da Gamba de la Universidad de Salamanca.
Ha impartido masterclasses en Austria, Italia, Polonia, Francia, Holanda y Portugal y en varios cursos de verano en España. Es la primera violagambista española que ha conseguido una cátedra como profesora de viola da gamba que desarrolla en el Conservatorio Superior de Vigo, donde enseña desde 2015. Además coopera como maestra voluntaria de viola da gamba con la orquesta infantil Son das Flores, música para la transformación, un proyecto que emplea la música como herramienta de transformación social y personal.



