top of page

Juan Sancho & Josep María Martí

“JOSÉ MARÍN. Love songs.”

INTÉRPRETES:

  • Juan Sancho tenor

  • Josep María Martí guitarra barroca

 

INFORMACIÓN:

  • Fecha:  3 de noviembre de 2023

  • Hora: 20:30 h

  • Lugar: Ateneo de Madrid

               Calle del Prado, 21.

               28014-Madrid

               Ubicación

Follow Us

  • Black Twitter Icon
  • Facebook
  • Instagram
IMG-20230920-WA0003.jpg

Programa

“JOSÉ MARÍN. Love songs.”


1.- Qué bien canta
2.- Ojos pues me desdeñáis
3.- Sepan todos que muero
4.- Jácaras (Gaspar Sanz, 1640-1710 / Miguel Rincón)
5.- Hizo paces con Anarda
6.- Aquella sierra nevada
7.- De amores y de ausencias
8.- Marionas (Gaspar Sanz)
9.- Montes del Tajo
10.- Canta jilguerillo
11.- Corazón que en prisión
12.- Tarantella (Gaspar Sanz)
13.- Qué dulcemente suena
14.- Amante ausente y triste

Notas

Con ocasión del lanzamiento de su nuevo álbum “JOSÉ MARÍN. Love songs.”, publicado por el sello Gemelli Factory, Juan Sancho artista sevillano de reconocida trayectoria internacional, presentan este nuevo trabajo discográfico a dúo dedicado completamente al cantante, guitarrista y compositor madrileño José Marín, en esta ocasión con el excelente guitarrista catalán Josep María Martí.

La tumultuosa vida de Marín y su doble condición de cantante e instrumentista han sido los dos elementos fundamentales que han definido el planteamiento interpretativo de Juan Sancho para esta selección de tonos humanos. Por un lado, aunque son pocos los detalles que conocemos acerca de la vida de Marín, sabemos que fue cantante en la corte de Felipe IV en Madrid, que huyó a Roma después de haber cometido un homicidio, para más tarde ordenarse sacerdote. Sabemos que viajó a las Indias, que trabajó como cantante del Real Monasterio de La Encarnación a su vuelta a Madrid, y que fue detenido por un robo perpetrado con el dramaturgo Juan Bautista Diamante, tras lo cual fue torturado, desterrado y perdonado finalmente. Fue, por lo tanto, un hombre que conoció la corte, la vida monacal, la cárcel, y los largos viajes hacia las lejanas Indias, lo cual nos hace pensar que Marín podría haber sido un hombre pendenciero, apasionado y versátil, un hombre que debía de saber moverse tanto en presencia del Rey como en ambientes tabernarios y populares. Esto, unido al segundo aspecto antes mencionado, esto es, la certeza que tenemos de que Marín se acompañaba a sí mismo a la guitarra mientras cantaba, ha llevado a Juan Sancho a decidirse por una instrumentación desnuda, reducida a la mínima expresión, solo voz y guitarra, evitando los elementos habituales de percusión u otros instrumentos de acompañamiento, todo ello de la mano de la exploración de lenguajes folclóricos, que por otra parte están presentes en estas piezas, en forma de bailes y danzas.

El resultado de esta búsqueda es una interpretación que destaca por su espontaneidad, su carácter improvisatorio, la influencia de la música tradicional y el amor a la poesía barroca.

Juan Sancho

Juan Sancho

 

Nacido en Sevilla, inicialmente siguió una formación muy clásica como pianista, pero rápidamente desarrolló una pasión por el canto, que estudió en la Escola Superior de Música de Catalunya en Barcelona, ​​con Lambert Climent y Monsterrat Figueras.

Trabajó muy rápidamente con directores como Michel Corboz, William Christie, Gustav Leonhardt, Fabio Biondi, Jordi Savall, Diego Fasolis, Marc Minkowski, Andrea Marcon, Richard Egarr, Christian Curnyn, Ivor Bolton, George Petrou, Leonardo García Alarcón, Riccardo Minasi, Hervé Niquet, Jan Tomasz Adamus y Václav Luks, sin olvidar al fallecido Alan Curtis.

La carrera internacional de Juan lo ha llevado a los más grandes teatros y salas del mundo.

Reconocido como uno de los mejores especialistas de Händel de su generación gracias sobre todo a su impecable virtuosismo, Juan Sancho interpretó a Lurcanio (Ariodante) en la Opéra de Lausanne, Grimoaldo (Rodelinda) en la English National Opera, en el Teatro Real Madrid y en el Théâtre des Champs-Élysées en París, Oronte (Alcina) en los teatros Bolshoi y Lausanne, Bajazet (Tamerlano) en Madrid, Tempo (Il Trionfo del Tempo e del Disinganno) en Moscú, Sesto (Giulio Cesare) en Basilea y Madrid, el papel principal de Belshazzar en Göttingen dirigido por Václav Luks con Concerto Köln, Emilio (Partenope) en una producción de Ivor Bolton/Christopher Alden en el Teatro Real de Madrid, etc.

Los otros gigantes de la época barroca encuentran en Juan Sancho un intérprete no menos notable. Mencionemos las recientes interpretaciones de Vitaliano, en Il Giustino de Vivaldi con George Petrou en el Festival de Ópera de Drottningholm, Celindo en Idalma de Pasquini bajo la dirección de Alessandro De Marchi en el Festival de Innsbruck y Arnalta/Lucano en L'Incoronazione di Poppea de Monteverdi para el Teatro Colón de Buenos Aires bajo la dirección de Jean-Christophe Spinosi.

También ha interpretado la Pasión según San Mateo de Bach con Jordi Savall en el Auditori de Barcelona, ​​la Capilla Real de Versalles y la Filarmónica de París.

En el terreno de música más tardía, Juan Sancho explora con maestría el repertorio del bel canto, en especial de Rossini: interpretó Albazar (Il Turco en Italia) en el Festival d'Aix-en-Provence bajo la dirección de Marc Minkowski (emitido por ARTE) y en el Dijon Ópera junto a Antonello Allemandi; Lindoro (L'Italiana in Algeri) dirigida por Jean-Christophe Spinosi; Almaviva (Il Barbiere di Siviglia) en el Staatstheater Darmstadt. Mención aparte merece una Gala Rossini bajo la batuta de Sebastiano Rolli para el Megaron de Atenas.

Su vasta discografía incluye Artaserse de Leonardo Vinci (Erato CD y DVD), Virtu dei strali d’Amore de Cavalli con Fabio Biondi (Naxos), la Trilogía de Monteverdi en el Teatro Real bajo la dirección de William Christie y Les Arts Florissants (Dynamics y Virgin). Para el sello Decca, Juan ha grabado Catone in Utica de Leonardo Vinci (rol de Catone), Germanico in Germania de Porpora, Adriano in Siria de Pergolesi, Siroe rè di Persia de Hasse, Arminio y Alessandro de Händel. Ha publicado dos CD dedicados a Handel: el álbum en solitario Seven Deadly Sins (Enchiriadis) y el álbum Human Love, Love Divine junto a Nuria Rial (Deutsche Harmonia Mundi).

El sello I Gemelli acaba de editar el reciente disco de Juan Sancho Love Songs, dedicado al repertorio del siglo de oro español. Lo acompaña el excelente guitarrista Miguel Rincón.

Entre los compromisos para la temporada 2022-23, Juan Sancho interpretará el papel de Nearco en Achille in Sciro de Francesco Corselli en la nueva producción de Mariame Clément dirigida por Ivor Bolton en el Teatro Real de Madrid. También asumirá el papel principal en el Orfeo y Eurídice de Gluck junto a Jan Tomasz Adamus en el Theatre Biel Solothurn. Terminará su temporada en Potsdam en junio bajo la dirección de Alessandro de Marchi para la interpretación de Celindo en Idalma de Pasquini, dirigida por Alessandra Premoli.

Josep María Martí

Josep Maria Martí Duran se inició en el aprendizaje de los instrumentos de cuerda pulsada después de finalizar sus estudios de guitarra classica con Jordi Codina. Estudió con Xavier Díaz-Latorre en la ESMUC, en Barcelona, con Massimiliano Toni en Novara y con Eduardo Egüez en la Zürcher Hochschule der Künste de Zurich.

Desde sus inicios profesionales, ha trabajado con los principales grupos especializados en la Música antigua, con quienes sigue colaborando regularmente en la actualidad. Algunas de las formaciones más destacadas son Le Concert des Nations y Hespèrion XXI (dir. Jordi Savall), L’Arpeggiata (dir. Christina Pluhar), l'Early Opera Company (dir. Christian Curnyn), Café Zimmermann (dir. Pablo Valetti), La Terza Pratica (dir. Massimiliano Toni) o Los Músicos de su Alteza (dir. Luis Antonio González).

En su intensa carrera concertistica, ha actuado en las salas más prestigiosas de todo el mundo y ha grabado en distintas ocasiones por emisoras como France Musique, Radio France, RNE, BBC y Catalunya Ràdio, y los sellos Warner Classics & Erato, SONY i Alpha.

Además de contar con una extensa discografia al lado de los grupos antes mencionados, destacan también dos proyectos discográficos de aire más personal: Eternità d’Amore, presentado en junio de 2019 en el Boston Early Music Festival, con gran éxito de publico y critica; y el lanzamiento de su primer trabajo como solista donde propone una nueva mirada a la obra de G. H. Händel y de H. Purcell, transformando algunas de sus principales arias de ópera en música para tiorba. Bajo el titulo de Ad Álgea, este proyecto vió la luz en Mayo de 2020.

Como docente ha impartido clases magistrales en el Melbourne Conservatorium of Music, la XIo Academia de la Capella Reial de Catalunya, dirigida por Jordi Savall, los Pôle des Arts Baroques, en Tolosa, y en la ESMuC.

Logo%20FESS_edited.jpg
bottom of page