María Hinojosa | Delirivm Musica
"Aria da capo"
Alessandro Scarlatti (1660 - 1725) / Georg Friedrich Händel (1685 - 1759)
INTÉRPRETES:
-
María Hinojosa soprano
-
Beatriz Amezúa violín
-
IIsmael Campanero violone
-
Jorge López-Escribano clave
-
Juan Portilla flauta y dirección artística
INFORMACIÓN:
-
Fecha: 27 de octubre de 2023
-
Hora: 20:30 h
-
Lugar: Ateneo de Madrid
Calle del Prado, 21.
28014-Madrid

Programa
1. Alessandro Scarlatti (1660 – 1725)
Cantata "Augellin vago e canoro" H. 68
1. Aria
Pequeño pájaro libre y cantor tu alientas la colina y el prado y sin embargo entre cordones dorados suavemente encarcelado
2. Recitativo
Sin llegar nunca a posarte y alas y pies siempre en perpetuo giro libre pajarillo engañoso y tu música parecen notas de alegría y son lamentos
3. Aria
Yo te comprendo gentil prisionero tu quieres tu libertad y con tu canto ora tierno, ora severo grita al destino y solicita piedad
4. Recitativo
Mas tu dolor suscita compasión Irene derrite tus cadenas con la diestra de nieve abre la estrecha puerta de la hermosa prisión donde estas encerrado; y tú rápido y ligero como el primer volar recuperas el uso surcando desde el aire los campos, y vuelves a las copas de las hayas a saludar con tu bello canto el nuevo día
5. Aria
Cuanto envidio tus hermosos vuelos ave afortunada, también estoy preso y atado y no tengo quien me consuele
2. Alessandro Scarlatti
Cantata "Quella pace gradita" H. 610
1. Sinfonia
2. Recitativo
Que la bien hallada paz, que ahora no habita dentro de mi pecho hace que mi propia vida odie y aborrezca; Amor sabes que sufro, y he sufrido durante tantos años; mas solo recolecté sufrimientos. Ahora esta pobre Alma, que está cansada de sufrir, busca la calma.
3. Aria
Cruel tirano amor, no más tormento, no, no tanta pena. Que este corazón cansado no más puede sufrir semejantes cadenas.
4. Recitativo
Oh vosotros bosques bendecidos, cuyo seno alberga el silencio, una paz placentera que a estar con vosotros me invita; Oh cuánto, oh Dios, envidio tu suerte querido pajarillo, que inocentemente gozas entre agradables horrores aquellos buenos amores.
5. Aria
Queridos bosques, lugares de paz, yacer entre vosotros es lo único que ansía mi corazón cansado de tanto penar, ahora clamo concluir las horas más dichosas lejos de las atenciones y del amor.
6. Recitativo
Aléjate de mí, tirano amor; que esta alma está abatida por un sueño feliz, en constante tormento, que me oprime el corazón por tu causa y me hace desear habitar en los bosques, viviendo entre las bestias. Sí, iré a visitaros, soledades amadas, dad refugio a un infeliz corazón, que dentro de vuestra oscuridad espera encontrar reposo.
7. Aria
Contigo, melancólica tórtola, necesito vivir en compañía. Donde el bosque es más frondoso, donde más la arboleda es bella, permaneceré oculto para dar paz al alma mía.
3. Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Sonata a trío en fa mayor para flauta, violín y bajo continuo HWV 389
I. Larghetto, II. Allegro, III. Adagio, IV. Allegro, V. Allegro
4. Georg Friedrich Händel. "Neun deutsche Arien"
Künft´ger Zeiten eitler Kummer HWV 202
Los sufrimientos del futuro
no enturbian nuestro dulce sueño.
La ambición, nunca nos ha vencido.
Con la vida apacible
que el Creador nos ha dado,
estamos tranquilos y contentos.
Süsser Blumen Ambraflocken HWV 204
Dulces copos floridos de ámbar,
vuestra plata me ha de llevar
hasta la gloria de quien os creó.
Cuando caéis, me inclino
hacia el cielo y alabo a Aquel
que ha creado el mundo.
Flammende Rose,Zierde der Erden HWV 210
Rosa flamante, ornamento de la tierra,
encantador esplendor de magníficos jardines.
Los ojos que tu perfección contemplan,
pasmados de encanto deben reconocer,
que una mano divina te ha creado.
DURACIÓN APROX.: 65 minutos

Notas
"Alessandro Scarlatti (Palermo, 1660 - Nápoles, 1725) comenzó su formación en su ciudad natal -en aquel momento bajo dominación española[1], perfeccionándola después en Roma donde desarrolló principalmente su actividad en alternancia con Nápoles a cuya escuela operística dio un impulso fundamental consolidando la forma y los rasgos distintivos del aria da capo (articulada en dos secciones con la indicación de repetir la primera de ellas al final de la segunda), y de la cantata de estilo italiano caracterizada por su intenso sentido dramático y por su expresión teatral que pronto extendió su influencia a toda Europa.
Siempre tuvo la habilidad de adaptarse al gusto de cada ciudad que le confiaba la composición de óperas por lo que no todas sus obras deben considerarse un ejemplo puro del estilo napolitano ya que tienen una cierta gravedad clásica heredada de la escuela romana que los demás compositores napolitanos perdieron pronto. Para sus óperas tomó efectos y elementos de la técnica instrumental y vocal y en ellas no solo alterna fragmentos bufos con pasajes de signo trágico o serio sino que incluye el ingenio y la hilaridad no burlescas de la ópera cómica que se generalizará en el siglo XVIII; un símbolo del barroco musical según intuyó un poeta al recordar los “Motivi un poco artefatti del secentismo fronzuto/di Arcangelo del Leùto e d’Alessandro Scarlatti”.
La cantata "Augellin vago e canoro" H. 68 de Alessandro Scarlatti. Data de 1699 y en ella retoma un texto que años antes había utilizado su contemporáneo y amigo Franceso Gasparini en su Cantate da camera a voce sola, Op. 1. Era frecuente que ambos trabajasen sobre unas mismas obras literarias y posteriormente mantuvieran una correspondencia crítica al respecto. Su tratamiento podría considerarse una paradigmática demostración de lo que él mismo afirmaba por la gran cantidad de madrigalismos y similitudes entre la música y el texto: “El arte de la composición consiste en la habilidad de adaptar la armonía de las notas al sentido y la imitación de las palabras.”
La cantata "Quella pace gradita" H. 610 de Alessandro Scarlatti demostrará la fascinación y la perfecta expresión de la oscuridad y la delicadeza por el color y el sentido plástico de sus melodías con un fraseo perfectamente equilibrado, a las que acompaña de una armonía emocionalmente significativa que contribuye a otorgar al resultado del concierto gran aire de amplitud y nobleza."
María del Ser
Las Nueve arias alemanas, compuestas entre 1724 y 1727, constituyen el último y uno de los escasísimos trabajos musicales de Haendel en su lengua materna. Empleando como texto pequeños poemas del senador hamburgués Barthold Heinrich Brockes -él mismo, admirador de la música del sajón, las denominó “arias”, son obras que, pese a ignorarse las circunstancias concretas de su composición, parecen concebidas para ser interpretadas en ámbitos privados. Y aunque no faltan en ellas autopréstamos, en conjunto ofrecen una música perfectamente ajustada al texto y a sus imágenes de la naturaleza, elegante, más contemplativa que dramática, de gran encanto melódico y poéticamente expresiva.
________________________________________________________
[1] Su música fue interpretada y muy apreciada en la corte española y su compromiso con ella le llevó, en 1717, a intervenir en la polémica en torno a cierto pasaje de la Misa Scala Aretina de Francesc Valls, en aquel entonces maestro de capilla de la Catedral de Barcelona.
Delirivm Musica
Ganador del 1º premio a mejor grupo barroco VI Edición Premios GEMA 2020 y 1º premio a mejor grupo barroco IV Edición Premios GEMA 2018, entre sus proyectos cabe destacar: Domenico Scarlatti. Mitos y sombras (espectáculo de música y teatro de sombras), De Profundis (monográfico sobre M. A. Charpentier en torno a la figura de María Teresa de Austria), Delirios. La influencia de las danzas del sur, Sacri Profanis (Misa de D. Scarlatti y cantatas de A. Scarlatti), Danzas para dos reinas (espectáculo de recuperación de danza histórica encargo de Patrimonio Nacional), entre otros.
Escenarios destacados: Fundación Juan March de Madrid, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Panamá, Música Antigua Madrid (MAM), Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid (FIAS), Festival Internacional de Santander, FESS Madrid, Música Antigua Santander (MAS+), Festival Música Antigua Aranjuez, Semana de Música Antigua de Logroño, Semana de Música Antigua de Estella, Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza, Festival Música Antigua Xixón, entre otros.
Juan Portilla
Realiza sus estudios de flauta de pico con Fernando Paz en el Conservatorio Profesional de Música Padre Antonio Soler de S. L. de El Escorial y con Pedro Bonet en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo matrícula de honor y premio extraordinario fin de carrera en su trabajo de investigación La Flauta en las óperas de Haendel: de lo bucólico a lo sobrenatural. En 1998 obtiene el grado de Maestro por la Universidad Autónoma de Madrid en la especialidad de Música.
Desde 2001 hasta 2010 recibe clases de flauta e interpretación historicista de Paul Leenhouts (catedrático del Sweelinck Conservatorium de Amsterdam, director del Early Music Studies at the University of North Texas y del Internacional Baroque Institute at Longy de Boston). Posteriormente completa su formación estudiando con maestros de reconocido prestigio como Pierre Hamon, Eduard Wesley y Luis Beduschi, entre otros.
Es fundador y director de Delirium Música (2007), grupo con el que obtiene el 1º premio a mejor grupo barroco s. XVII en la IV Edición de los Premios GEMA 2018. Entre sus proyectos cabe destacar: Música y teatro de sombras. Domenico Scarlatti, antiguos mitos y sombras, espectáculo galardonado en la I Edición de los Premios GEMA 2015 con el 1º premio a la innovación, Jesu, meine Freude versión instrumental de la integral de los motetes de J. S. Bach y ¡Georg Friederich Haendel All’Italiana! un viaje a través de las composiciones de estilo italiano del genio alemán. En 2016 funda el sello discográfico DM & DM Records con el que graba, ese mismo año, Delirios: La influencia de las danzas del sur en la música europea del siglo XVII (Delirivm Musica), en 2018 Tesoros musicales de la Biblioteca Nacional de España (L'Apothéose) y en 2019 Sacri Profanis. Misa de Madrid de D. Scarlatti Cantatas de Cámara de A. Scarlatti (Delirivm Musica).
Su actividad le ha llevado a destacados escenarios como el Festival Internacional de Santander, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival Internacional Arte Sacro de Madrid, Ciclo Música en el Paular: Silencios, Festival de Música Antigua de Panamá, Teatralia 2016. XX Festival Internacional de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid, Real Coliseo de Carlos III de S. L. de El Escorial (Coliseo Barroco), Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Ciclo de Música de Cámara en Otoño de S. L. de El Escorial, Verano Musical de Segovia (Música en los Barrios), la Fundación Juan March de Madrid con conciertos retransmitidos en directo para RNE Radio Clásica, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, entre otros.
Ha colaborado en distintos proyectos con entidades de reconocido prestigio como: Teatro Real de Madrid, Centro Dramático Nacional, Orquesta Sinfónica de Madrid, Ballet Nacional de España o Dresdner Barockorchester.
En 2015 es nombrado secretario de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) la cual forma parte del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y Musicales, actividad que le llevará a trabajar por la reivindicación y recuperación del patrimonio musical, su difusión y apoyo a los grupos profesionales de música antigua.
En 2014 funda los Encuentros de Música Antigua de Madrid Silva de Sirenas, los cuales dirige hasta la fecha, y colabora a través de estos encuentros en proyectos benéficos de las ONGs BeWater, Comounomas y O2. Actualmente es director del FESS Madrid (Festival de Música Antigua) y profesor de flauta de pico en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia y del Departamento de Música Antigua del Conservatorio Profesional de Música de Torrent, Valencia.
