Cristina Bayón & Sara Águeda
“Manuela de Escamilla. Graciosa y visionaria en el Siglo de Oro”
INTÉRPRETES:
-
Cristina Bayón soprano
-
Sara Águeda arpa de dos órdenes
INFORMACIÓN:
-
Fecha: 4 de noviembre de 2023
-
Hora: 20:30 h
-
Lugar: Ateneo de Madrid
Calle del Prado, 21.
28014-Madrid

Programa
“Manuela de Escamilla. Graciosa y visionaria en el Siglo de Oro”
ESCENA Y NIÑEZ
(A la edad de 11 años representa autos sacramentales en la corte de Madrid)
- Aves que al sol despertáis. Juan Hidalgo (1614-1685)
- Pavana. Lucas Ruíz de Ruibayaz (1626-1667)
- ¡Luceros y flores, arded! Juan Hidalgo
- Solo es creer. Juan Hidalgo
TRAGEDIA
(Muere su padre y Manuela tiene que hacerse cargo de su compañía teatral)
- El agua del llanto. Juan Hidalgo
- ¿A quién me quejaré?Anónimo s.XVII
- Canción alemana.Diego Fernández Huete (1657-1722)
- ¡Ay de mi dolor, ay de mi tormento! Juan Hidalgo
CONOCE A AMOR
(Manuela conoce al que fue su marido, Miguel de Pavía)
- No sé yo cómo es. José Marín (1618-1699)
- Canarios. Antonio Martín i Coll (ca. 1660-ca.1774)
- Ay, que me río de Amor. Juan Hidalgo
- ¡Ay Amor, ay ausencia!. Juan Hidalgo
PLACER Y DESDÉN
(Manuela como autora de comedias nos muestra esta deliciosa antítesis)
- ¿Quién es Amor? Juan Hidalgo
- Canción italiana. Antonio Martín i Coll
- Ojos pues me desdeñáis. José Marín (1618-1699)
- ¡Ay que sí, ay que no! Juan Hidalgo
Notas
Aunque podamos pensar que en el teatro musical del Siglo de Oro el papel de la mujer quedaba relegado a ser meras actrices, estudios recientes han constatado que no solo tuvieron esta función, sino que tras las cortinas ejercieron un importante papel como representantes de las compañías en las que actuaban o como autoras de comedias. Tal es el caso de la actriz Manuela Escamilla, hija del famoso gracioso y autor Antonio de Escamilla, quien según Francisco Flores García no solo fue una cantante meritísima por la calidad y extensión de su voz sino también por su habilidad para tocar varios instrumentos (probablemente tañería la guitarra y el arpa) y por haberse constatado de que tras la muerte de su padre se quedó a cargo de su compañía y fue una afamada empresaria teatral (1).
Manuela nace en 1648 en Montforte de Lemos (Lugo) en el seno de una dinastía de actores. Desde los seis años actuará junto a su padre interpretando el papel de Juan Ranilla y a los 11 años participará en los autos sacramentales de la corte de Madrid.
La legislación de la época establecía que hasta que una mujer no tuviera mayoría de edad (25 años) dependería de su padre o tutor y este firmaría los contratos en su nombre y trabajaría para la compañía teatral paterna. Antonio de Escamilla trabajó para varias compañías teatrales y es en 1660 cuando adquiere la compañía teatral de Pedro de la Rosa, siendo uno de los directores de mayor actividad artística y prestigio de la corte de Madrid, actuando en las representaciones palaciegas del Palacio Real, Aranjuez, El Pardo o El Retiro y llevando a escena la mayor parte de las obras de Calderón de la Barca. Todo esto hizo que Manuela adquiriera una gran experiencia interpretativa y que con tan solo 29 años fuera una de las favoritas en cuanto a favores reales se refiere.
Nuestra actriz-cantante se casará varias veces. La primera vez con tan solo 13 años con el también actor Miguel Dieste o de Pavía, enviudando con tan solo 15 años. Posteriormente, mantendrá una relación con el dramaturgo Alonso de Olmedo y finalmente se casará en secreto con el poeta y dramaturgo sevillano Francisco Antonio de Monteser. Tendrá un hijo de cada una de estas relaciones.
Se sabe la fecha exacta en la que muere Antonio de Escamilla, parece ser que murió en Cádiz en torno a 1690. Manuela heredará la compañía teatral paterna y se convertirá en autora de comedias, realizando representaciones en Valencia, Cádiz y Granada. Según Javier Huerta Calvo, la función de un autor de comedias equivaldría a la de un empresario teatral y un director de compañía moderno. Eran profesionales polifacéticos que debían desempeñar labores bien dispares: dirigían la compañía y velaban por sus intereses (incluidas las finanzas y los pagos a los
actores), se responsabilizaban de aportar el hato y el repertorio teatral (tenían un trato muy directo con los poetas o dramaturgos a los que compraban, en ocasiones previo encargo, sus obras, cuyos derechos de representación poseerían por un periodo de tiempo determinado), eran los encargados de adaptar dichas piezas de acuerdo a las circunstancias de su compañía o de la audiencia ante la que debían actuar, acordaban con los arrendadores de los corrales el uso de los mismos para sus funciones y, por supuesto, se encargaban de formar la compañía y de solicitar, a las autoridades pertinentes, la correspondiente licencia para poder representar (2).
Manuela muere en Valencia en 1721 a los 72 años de edad.
Sirva este concierto para homenajear a esta gran cantante, actriz, tañedora de instrumentos y autora de comedias a través de bellos tonos a lo divino y humano, eco de los interpretados por la misma Manuela en autos, teatros y corralas y con los que se metamorfoseaba en los distintos papeles femeninos más representativos de la época como la descocada Menguilla o la ingenua Marizápalos.
Cristina Bayón
Nace en Sevilla. Obtiene la Licenciatura de Canto por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla con Mención de Honor. Completa su formación en el extranjero obteniendo las licenciaturas de Canto Histórico y de Música de Cámara en la Staatliche Hochschule für Musik Trossingen (Alemania) bajo la dirección de María Cristina Kiehr y Rolf Lislevand logrando las máximas calificaciones. Recibe clases en Basilea de Richard Levitt y Rosa Domínguez. Además, realiza cursos de perfeccionamiento y masterclass con Carlos Mena, Kees Boeke, Anton Steck, Eduardo López Banzo, David Mason, Peter Philips, Marcel Péres, Lorenz Duftschmid, Eduardo Egüez, Gabriel Garrido, Jeffrey Gall, Monica Mauch, Marta Almajano, Manuel Cid...
Ha estado bajo la dirección de A.Ros-Marbá, Diego Fasolis, Aarón Zapico, Monica Hugget, Cristoph Coin, Enrico Onoffri, Eduardo López Banzo, Charles Toet, Gabriel Garrido, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Michael Thomas, Luis Antonio González, Alonso Salas, Javier Artigas, Lorenz Duftschmidt... colaborando con agrupaciones tales como, “Vozes de Al Ayre Español”, “Los Músicos de su Alteza”, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Córdoba, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta “Otoño Barroco” Sevilla, Orquesta OBAROQ, Orquesta Conde Duque de Madrid, Orquesta FIMA, “Vesalius”, “Coro Barroco de Andalucía”.... con las que ha trabajado en prestigiosos festivales de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Bosnia.
Ha sido requerida como preparadora de coros por diversas formaciones destacando el Coro Barroco OBAROQ y Coro de la “Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla”, siendo directora asistente con los mismos de Carlos Mena, Lluís Vilamajó, Aarón Zapico, Eduardo López Banzo y Jacques Ogg.
Ha realizado grabaciones para los sellos Almaviva, Alpha, Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), Brilliant, Verso, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Archivo Musical catedralicio de Cádiz. Es profesora de Canto Histórico en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.
Sara Águeda
Inicia sus estudios en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid. En 2005 accede al grado superior de música en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza (CSMA) y al mismo tiempo comienza su andadura en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) como músico de escena, en la que participa en los siguientes montajes: El viaje del parnaso de Miguel de Cervantes, Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, Las manos blancas no ofenden de Calderón de la Barca, El condenado por desconfiado, atribuida a Tirso de Molina y El perro del Hotelano de Lope de Vega. Con la compañía realiza numerosas giras nacionales e internacionales.
Esto le lleva a realizar investigaciones cada vez más profundas acerca de la música en el teatro desarrollando su proyecto de fin de carrera sobre la importancia del arpa en el contexto teatral de los siglos XVI y XVII en España, por lo que comienza a profundizar en el estudio del arpa de dos órdenes con Nuria Llopis. El gusto por la música antigua le lleva a la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para completar su formación realizando el Grado y el Máster de interpretación histórica con la arpista Mara Galassi.
Toca habitualmente en los festivales más importantes del mundo destacando países como Francia, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica, Austria, Polonia, España, Suecia, Letonia, India, EEUU, Colombia, México, Bolivia, Perú, Argentina, Rusia, Uruguay, China... Colabora con numerosos grupos dedicados a la interpretación histórica como Música Ficta, Capilla Jerónimo de Carrión, Luz y Norte, Música Alchemica, Orquesta Barroca de Sevilla, La Ritirata, Vandalia, Coral de cámara de Navarra, Capella Sanctae Crucis, La Grande Chapelle, Camerata Ibérica, Capella de Ministrers, Le Poème Harmonique...
Ha formado parte del proyecto pedagógico L ́Orfeo de Monteverdi en el Teatro Real de Madrid y ha realizado numerosas grabaciones discográficas para los sellos Glossa, Brilliant Classic, Enchiriadis, Alpha, Panclassic, Harmonia Mundi, Dux, Cantus Records, Vanitas, Lauda Música, CMY Barroque... y, para radio y televisión, entre los que destacan RTVE (España), France Musique, RTP (Portugal), Stockholm Radio, Catalunya Musica, CultureBox, Mezzo, Arte...
Con más de 40 discos grabados UN VIAJE A NÁPOLES, EL TEATRO DEL ARPA, STRAVAGANZA e IMPOSIBLES son producción propia.
